¿Qué es la responsabilidad social?
Decidir cuanta responsabilidad social es suficiente es apenas un ejemplo de los complejos problemas de responsabilidad social y ética que los gerentes deben enfrentar cuando planean, organizan, dirigen y controlan.
Tanto la responsabilidad social como la ética son reacciones a los cambios del entorno y sufren la influencia de la cultura organizativa.
Concepto clásico: Implica que la única responsabilidad social de la administración es obtener las mayores ganancias. El principal defensor de este punto de vista es M. Friedman que argumenta que la principal responsabilidad de los gerentes es operar la empresa de acuerdo con los intereses de los accionistas. Según Friedman, los accionistas tienen una única preocupación: las utilidades económicas. También dice que cuando los gerentes deciden gastar los recursos de la organización en el "bien social", aumentan los costos de operar la empresa.
Concepto socioeconómico: Es la idea de que la responsabilidad social de la administración va mas allá de hacer ganancias para incluir la defensa y el mejoramiento del bienestar de la sociedad. Existe una convicción de que las corporaciones no son entidades independientes cuya única responsabilidad son los accionistas. También tienen una responsabilidad con la sociedad. Los defensores de éste punto de vista, piensan que las organizaciones comerciales no son solo instituciones económicas.
En la etapa 1, el gerente persigue los intereses de los accionistas y obedece leyes y normas.
En la etapa 2, los gerentes extienden sus responsabilidades a los empleados.
En la etapa 3, los gerentes amplían sus responsabilidades a clientes y proveedores. Las metas de responsabilidad social, son precios justos, productos y servicios de calidad, buenas relaciones con los proveedores y accionistas.
En la etapa 4, hay un mayor compromiso socioeconómico. Los gerentes sienten una responsabilidad con toda la sociedad, por lo cual promueven la justicia social, conservan el ambiente, y respaldan actividades sociales y culturales.
Deber de una empresa de cumplir con sus responsabilidades económicas y legales.
La organización hace únicamente lo que está obligada a hacer y expresa una postura tradicional sobre la responsabilidad social.
Capacidad de una empresa de adaptarse a los cambios de las condiciones sociales.
En el concepto de sensibilidad social se destaca que los gerentes toman decisiones prácticas sobre sus propios actos sociales. Una organización con sensibilidad social se guía por normas sociales y actúa de cierta manera por su interés de satisfacer alguna necesidad social.
Deber de una empresa, aparte de los requisitos legales y económicos, de perseguir metas de largo plazo para bien de la sociedad.
La responsabilidad social añade el imperativo moral de hacer aquello que mejora la sociedad y de no hacer lo que la perjudique.
Primero es necesario entender 2 conceptos. La obligación social es el deber de una empresa de cumplir con sus responsabilidades económicas y legales. En contraste, la responsabilidad y la sensibilidad sociales dan un paso más que meramente cumplir con las normas básicas económicas y legales.
La sensibilidad social es la capacidad de una empresa de adaptarse a los cambios de las condiciones sociales. Una organización con sensibilidad social se guía por normas sociales y actúa de cierta manera por su interés de satisfacer alguna necesidad social.
Una empresa que asume responsabilidades sociales ve las cosas de una manera distinta y va mas allá de lo que le impone la ley, hace lo que puede para mejorar la sociedad por que es lo correcto o lo moral. Entonces, la responsabilidad social es el deber de una empresa, aparte de los requisitos legales y económicos, de perseguir metas de largo plazo para el bien de la sociedad.
Más que decidir que es lo bueno a la larga para la sociedad y más que hacer juicios morales, los gerentes de una organización con sensibilidad social identifican normas sociales prevalecientes y modifican su propia participación social para responder de la mejor manera al cambio de las condiciones de la sociedad. Por ejemplo, el cuidado del entorno es actualmente una norma social importante y muchas compañías buscan los medios para mostrarse sensibles al ambiente.
¿Qué efecto tienen las actividades de responsabilidad social en su desempeño económico?
El desempeño social de las empresas tendría una relación positiva con el desempeño económico. Es muy posible que el efecto de la responsabilidad social en las utilidades, se dé luego de varios años.
En conclusión, hay pocas pruebas de que las acciones sociales de una compañía lastimen su desempeño económico a largo plazo.
Dadas las presiones políticas y sociales sobre las empresas para que se interesen por la sociedad, es aconsejable que los gerentes tomen en cuenta metas sociales cuando planean, organizan, dirigen y controlan.
Reconocimiento del vínculo directo entre las decisiones y actividades de la organización y sus repercusiones en la naturaleza.
Los gerentes tienen que informarse, entender y asumir responsabilidades en:
Un modelo de responsabilidad ambiental se vale de la noción de matices de azul para ordenar las posturas que pueden adoptar las organizaciones.
Las organizaciones simplemente hacen lo que les impone la ley, obedeciendo leyes, reglas y normas, incluso tratando de sacar ventajas de la legislación, pero con poca sensibilidad por el ambiente.
La organización se vuelve más sensible a los problemas ambientales. Responden a las preferencias ambientales de sus clientes. La organización hará lo que los clientes demanden en cuanto a productos seguros para el ambiente.
La organización se esfuerza por cumplir con las demandas de los diversos interesados, como empleados, proveedores y la comunidad, siendo buen ejemplo de sensibilidad social.
La organización busca los medios para respetar y defender la Tierra y su medio ambiente con gran responsabilidad social.
Es una metodología de dirección en la que los gerentes establecen y sostienen los valores que se comparten en la organización, valores que expresan el sentido de la empresa y sus convicciones.
Cuando los empleados se adhieren a los valores de la corporación, adquieren un compromiso personal más profundo con su trabajo y se sienten obligados a asumir la responsabilidad de sus actos.
Los gerentes de todos los niveles y áreas, han de enfrentar problemas y disyuntivas morales.
Definición: Reglas y principios que definen la conducta correcta e incorrecta.
Se le da gran importancia a la rentabilidad. Idea ética en que las decisiones morales se toman de acuerdo con sus realidades o consecuencias buscando conseguir el mayor bien para el mayor número de personas.
El utilitarismo favorece la eficiencia y la productividad y es congruente con la meta de la maximización de utilidades.
Se centra en el respeto y la protección de las libertades y privilegios. El lado positivo, es que defiende los derechos básicos del individuo, pero el inconveniente es que llega a entorpecer la productividad y la eficiencia, ya que crea un ambiente más preocupado por defender los derechos de los individuos que por hacer el trabajo.
Los gerentes imponen y hacen obedecer las reglas de manera justa e imparcial siguiendo normas y lineamientos legales. Por ejemplo, el gerente tomaría la decisión de ofrecer el mismo pago a individuos que tienen niveles semejantes de destrezas, desempeño y responsabilidad.
Postula que las decisiones éticas deben basarse en las normas éticas de las industrias y comunidades para determinar los que constituye lo correcto e incorrecto. Ésta concepción se basa en la integración de "2 contratos": el contrato social general con el que operan las empresas y definen las reglas básicas aceptables, y un contrato más específico entre los miembros de la comunidad.
Casi todos los empresarios optan por la noción utilitaria, ya que coincide con las metas comerciales de eficiencia, productividad y utilidades.
Que una persona actúe moral o inmoralmente es el resultado de la relación entre la etapa del desarrollo moral y variables moderadoras.
Toda persona que entra en una organización tiene sus propias convicciones acerca del bien y del mal, y posee 3 variables que influyen en sus actos:
El diseño estructural de una organización influye en el comportamiento moral de los empleados así como:
Los diseños estructurales que reducen al mínimo la ambigüedad y la incertidumbre mediante reglas y normas formales y aquellos que recuerdan constantemente a sus empleados lo que es ético fomentan mejor la conducta moral.
Se han identificado 6 características que determinan la intensidad de un problema:
La cultura que tiene más posibilidades de fomentar las normas éticas es aquella que controla y tolera los riesgos y los conflictos. Una cultura fuerte influye en los empleados más que una débil. Si la cultura es fuerte, contempla normas morales elevadas y tiene una gran influencia en la decisión de actuar moralmente o no.
Existen 3 niveles del desarrollo moral, cada uno compuesto por dos etapas. En cada nivel el juicio moral del individuo gana independencia respecto de las influencias exteriores.
En conclusión, las personas pasamos en secuencia por las seis etapas del desarrollo moral.
No hay garantía de que el desarrollo moral continúe: el progreso de un individuo puede detenerse en cualquier etapa.
Las normas éticas no son universales. Las diferencias sociales y culturales entre países son factores que determinan el comportamiento moral e inmoral.
Es importante que los gerentes que trabajan con otras culturas conozcan las influencias sociales, culturales, políticas y legales sobre cuáles comportamientos con apropiados y aceptables. Además, las organizaciones globales deben aclarar sus lineamientos éticos para que los empelados sepan que se espera de ellos cuando trabajan en el extranjero.
Existe un Pacto Mundial que consta de 9 principios que deben incluirse en las actividades comerciales de las organizaciones globales.
Los gerentes pueden hacer varias cosas para reducir el comportamiento inmoral, como ser:
¿Qué sucede? ¿Se han olvidado las empresas de la ética y la responsabilidad social? Las presiones del trabajo los empujan cada vez más a ponderar actos inmorales o ilegales en el trabajo.
Los gerentes deben dar buenos ejemplos en: